Creo que las corrientes filosóficas que no me interesan son las que desmantelan todo el sistema hasta llegar a fragmentos carentes de sentido. Como la filosofía analítica, es un buen ejemplo, que ejerce violencia sobre el estado de cosas a tal grado que deja al mundo vacío de sentido o peor aun, que deja al mundo a secas y se queda sólo con proposiciones, pedazos lingüisticos de nada, que ya no contienen el sentido del estado original de las cosas, ya que para esa corriente el estado de cosas ni siquiera existe. O como la epistemología, es otro buen ejemplo, ¿de verdad conocemos más al mundo por dividirlo en ideas simples y en ideas compuestas a la manera de Locke, o por saber que el tiempo y el espacio son formas puras de la sensibilidad a la manera de Kant? ¿Por qué clavarnos en el en sí si según no sé quién es sólo una hipóstasis de todas las posibles perspectivas de un objeto lo que hace nunca sea actual y que sea un absurdo?
La riqueza del mundo perceptual es su inagotabilidad y eso es olvidado con frecuencia, es mutilado por el ego del hombre que cree que puede conocerlo todo. Lo que nos queda entonces es hablar de lo que no se puede conocer y de lo que no se puede hablar. Aunque a Wittgenstein le pese.
*David S. mi prof de filosofía de la ciencia dice que cuando eliges una corriente filosófica en realidad sólo eliges un método y con el método que sea puedes tratar cualquier tema de la filosofía. Cuando lo dijo a mi me pareció brillante, hasta le iba dedicar un post sólo a eso. Pero viéndolo de cerca tiendo a diferir: Hay métodos que destruyen tanto un tema que aunque crean hablarlo terminan sin hacerlo. Como el suyo, el analítico. So sorry.
La riqueza del mundo perceptual es su inagotabilidad y eso es olvidado con frecuencia, es mutilado por el ego del hombre que cree que puede conocerlo todo. Lo que nos queda entonces es hablar de lo que no se puede conocer y de lo que no se puede hablar. Aunque a Wittgenstein le pese.
*David S. mi prof de filosofía de la ciencia dice que cuando eliges una corriente filosófica en realidad sólo eliges un método y con el método que sea puedes tratar cualquier tema de la filosofía. Cuando lo dijo a mi me pareció brillante, hasta le iba dedicar un post sólo a eso. Pero viéndolo de cerca tiendo a diferir: Hay métodos que destruyen tanto un tema que aunque crean hablarlo terminan sin hacerlo. Como el suyo, el analítico. So sorry.